Se retoman las excavaciones del Molinete

Imagen

Fotografía: Raúl Frutos

Buenas nuevas para Cartagena y para todos los amantes de la Arqueología, las intervenciones en el cerro del Molinete siguen su curso gracias a la ayuda de un gigante de la energía; Repsol. La dotación de 4 millones de euros garantiza la continuidad de las cmampañas hasta el 2017. Parece que la tendencia actual para financiar proyectos de esta envergadura  es la de realizar convenios de colaboración con  empresas privadas, que subvencionen de forma parcial la investigación con el acuerdo y mediación de la Administración pública. La arqueología tiene una rentabilidad pública real y parece que esa batalla la tienen más que ganada en Cartagena.

Durante esta campaña se va a abordar la recuperación de las pinturas murales de dos habitaciones de la Ínsula 1 y una estancia destinada al servicio relacionada con estas dos. La ínsula 1 es donde se encuentran el atrio y las termas, ya puestas en valor y protegidas por una cubierta. En futuras intervenciones se pretenden excavar el resto de Ínsulas cercanas  en las que se sabe que se encuentra un templo vinculado a divinidades orientales y el foro de la ciudad, que alberga el templo capitolino y una gran plaza pública de edificios.

Lo más interesante es que el visitante podrá contemplar el proceso de las excavaciones durante su visita al complejo ya musealizado compuesto, ademas de por los baños termales, por cuatro habitaciones para banquetes y una dedicada al culto. El MAM recomienda que, además de visitar el museo, paséis por Cartagena para observar desde un punto de vista privilegiado como funciona una excavación.

Noticia completa en La Opinión

Anuncio publicitario

Nueva sección: Biblioteca

Imagen realizada por daRoz

Imagen realizada por daRoz

Hola de nuevo, inauguramos nueva sección tratando de dar visibilidad a uno de los servicios más infravalorados del Museo Arqueológico de Murcia, su biblioteca. ¿Cómo imagináis la biblioteca de un Museo?, ya os anticipamos que nada tiene que ver con la imagen. La biblioteca del MAM está compuesta por fondos procedentes de intercambios interbibliotecarios y donaciones de particulares.  Conforma una colección más que válida para conocer las bases de la investigación arqueológica de la Región de Murcia y de otros yacimientos repartidos por el país,  cuyos fondos sirven como base bibliográfica para el investigador. Sus instalaciones fueron renovadas hace poco y es el espacio idóneo para trabajar si estás  consultando materiales del almacén, ¡recuerda que no pueden salir del museo!

La base de datos para realizar cualquier búsqueda está integrada en el la red de bibliotecas públicas del CARM, podéis realizar aquí vuestras consultas seleccionando previamente el catálogo del Museo Arqueológico, como se muestra en la imagen. Recordar que la biblioteca solo está abierta por las mañanas de lunes a sábado. Animáos a pasaros y descubrir algo más de la historia de la Región.

 

biblio

 

Dalí alarga sus vacaciones

descharnes_dali_11

Foto de Robert Descharnes

¡Buenas noticias!, Dalí ha decidido quedarse un tiempo más con nosotros. El museo seguirá dibujando la vida de Dalí hasta el mes de abril en una exposición de las instantáneas del galo Robert Descharnes, amigo y fotógrafo del artista. La exposición ha pasado antes por el Palau Robert de Barcelona  y proceden de archivos de Francia, Estados Unidos y Cadaquès.

Descharnes fue detenido en 1941 por participar en Francia en la resistencia a la invasión alemana. Tras ser liberado dedicó el tiempo al dibujo, la pintura y el grabado, aptitudes artísticas que se reunirían en su pasión final por la fotografía profesional.

 Su relación con Dalí comenzó en el 1950 en la localidad de Cadaqués. El tiempo que pasó junto al artista lo aprovechó para recoger la actividad artística del maestro del surrealismo, fotografiándolo en su casa del Empordà, junto a sus obras y tomando un baño en las aguas de la comarca que lo vio nacer. Lo novedoso de su obra es que también nos permite observar la parte humana y cotidiana del artista, con una actitud más natural y fuera de las grandes escenografías que lo caracterizaban.

¡Esperamos vuestra visita!

¡Que no se te escape el arte del MAM!

Marcel Duchamp jugando en 1963 con la escritora Eve Babitz - Fotografía: Julian Vasser

Marcel Duchamp jugando en 1963 con la escritora Eve Babitz – Fotografía: Julian Vasser

Ya solo tenéis hasta el 12 de enero para disfrutar de la exposición temporal «DON’T FORGET. MARCEL DUCHAMP. Una partida de ajedrez con Man Ray y Dalí«. En ella nos adentramos en la amistad de estos tres grandes artistas y descubrimos algunos de los frutos de sus encuentros. Un total de 136 obras, divididas en seis ámbitos, introducen al espectador en la concepción del maquinismo como conductor artístico. La fotografía de Man Ray,  el interés de Dalí por la óptica y la paranoia y Duchamp como eje vertebrador, todo confluye en un espacio poco habitual, el Museo Arqueológico de Murcia.

Su localización dentro del MAM, un espacio con creaciones artísticas que se remontan a la Prehistoria, hace la exposición más controvertida si cabe ya que los tres artistas defienden el valor artístico de lo contemporáneo, en contra de la corriente coetána que valoraba las obras por el tiempo transcurrido desde su creación. Contemporaneidad y tradición se reúnen en un mismo espacio arquitectónico que nadie se debería perder.

Feliz Navidad, ¡esperamos vuestra visita!

El dibujo arqueológico… y las TIC!

Hola de nuevo, a propósito de un nuevo contenido en la pestaña de Didáctica del blog sobre dibujo arqueológico he creído de interés realizar un ejemplo del procesado posterior del dibujo mediante herramientas digitales. Hasta la popularización de la edición digital todos los dibujos arqueológicos debían ser entintados para la inclusión en publicaciones. Hoy, gracias a programas como CorelDraw, Autocad o software libre basado en estas mismas plataformas (DraftSight) se pueden pasar a limpio los dibujos de forma más rápida, barata y eficaz.

Otras herramientas como 3DStudio max, de pago, o Blender o Google Sketchup (estas dos últimas gratuitas) permiten dar volumen 3D a las piezas, permitiendo tanto al investigador como al público  acercarse más al aspecto real de los objetos arqueológicos saliendo del habitual plano en 2D o contemplando la pieza completa, no solo sus fragmentos. Como ejemplo he realizado la vectorización (paso de render a vector) de un dibujo cerámico cualquiera, dándole también volumen a un nivel elemental. Es curioso porque casi nunca imaginamos las formas como realmente son mediante un simple dibujo, pero darle volumen ayuda mucho, ¿no creéis? Animaros vosotros también, ¡hay cientos de tutoriales por la red!

También podemos insertar nuestras creaciones en un visor web como éste. Para ver un ejemplo con este mismo modelo pinchad en la siguiente imagen:

Ejemplo (click to view in 3D)

Cerámica

En el resto de imágenes podéis observar la totalidad del proceso seguido para obtener el resultado final, ¡tan solo requiere dedicación y un poco de vuestro tiempo!

Dibujo_1

Entorno CAD

Dibujo_2

Creación de los vectores

Dibujo_3

Inserción de la malla 3D

Dibujo_4

Modelo 3D

TIC y el turismo cultural

La aplicación de las TIC en los museos no debe circunscribirse solo al espacio de exposición. La tecnología debe salir fuera y ayudar al ciudadano a descubrir el patrimonio. Si en la anterior entrada hablé de algunas ideas que ya están en marcha para mejorar la gestión interna del MAM, esta vez quiero dar algunos otros ejemplos para comunicar al visitante con el exterior y facilitar el acceso a información selectiva.

Código QR del blog

Código QR del blog

Por citar uno de los ejemplos punteros en la actualidad hablaré de los códigos QR. Son una herramienta de almacenamiento de datos de código abierto, totalmente gratuitas con todas las ventajas que ello implica. Permite una lectura rápida de información dando acceso al usuario a un enlace web que puede conducir a contenido de todo tipo. La proliferación de los smartphones hace que parte de la tecnología la ponga el usuario, reduciendo la inversión de capital al mínimo, ya que los códigos pueden generarse además de forma gratuita. De esta forma se puede, por ejemplo, ampliar la información de un cartel descriptivo enlazándolo con recursos en red, permitir a un viandante tener acceso a una audioguía de forma automática, a planos del recurso patrimonial en cuestión, etc.

Ejemplo de realidad aumentada para el MAM

Ejemplo de realidad aumentada para el MAM (elaboración propia)

Las APP o aplicaciones han sido ya muy explotadas en algunos campos, pero en el patrimonio es aún muy aprovechable. Una opción interesante sería crear una APP que marcara diferentes rutas por la ciudad y alrededores, dividiendo por épocas y mostrando fotos de algunos de los restos repartidos por los distintos museos municipales de la Región de Murcia. De este modo cualquiera tendría acceso a la información de forma rápida, sin necesidad de acudir a la oficina de turismo o al museo, que pueden estar cerrados los días de mayor afluencia de turistas.

Este tipo de proyecto es perfectamente combinable con aplicaciones de realidad aumentada, el límite está en la imaginación de cada uno y en las ganas que tengamos de emprender y colaborar con especialistas de otras disciplinas (Turismo, Informática, Historia del Arte…). Aunque algunos se empeñen en negarlo, ¡el futuro nos pertenece!

Las TIC y los museos

small_thought_regarding_modern_computer_by_howxu-d67dpj5

Viñeta sobre la virtualización de obras de Miguel Ángel en el Museo Nacional de Historia de Taiwan

Los últimos avances en museología y difusión arqueológica no son comprensibles sin el conocimiento de las TIC. Las tecnologías de la información y la comunicación han adquirido un papel de gran relevancia en los museos. Su puesta en funcionamiento en un museo responde a la necesidad de hacer comprender al público géneral los materiales expuestos y, con ello, el interés por conservar y proteger el patrimonio. No es fácil que el visitante entienda que un viejo trozo de cerámica o un capitel de columna es útil para la comprensión de nuestro pasado, y es aquí donde las TIC pueden tener un papel más relevante.

El ciudadano no especializado busca lo llamativo y lo comprensible, se debe buscar el término medio entre el aprendizaje y el entretenimiento para lograr el objetivo final de asimilación de conceptos. Conseguirlo no es fácil y es precisamente el objetivo de cualquier buen museógrafo. La virtualización de un museo a un nivel superior (tratado aquí por Casado Poyales y González Mozos) va más allá de poner horarios y actividades, lo deseable es la visita virtual completa de todo el museo y la inclusión de contenidos de calidad en la web. Este blog  busca ser precisamente un ensayo de blog dirigido a complementar la web del MAM y difundir el patrimonio por todos los canales posibles.

¡Blog inaugurado!

museo_visita_bologna1

Recreación virtual del Museo de Bologna

Este blog es parte de un ejercicio práctico de la asignatura TIC para la Historia impartida en el Grado en Historia de la Universidad de Murcia. La intención del blog es aprender a gestionar una de las caras más visibles de una institución, la digital. La seleccionada ha sido el Museo Aqueológico de Murcia (MAM), tanto por mi gusto por la arqueología como por la tímida presencia que tiene el museo en la red. El objetivo es que el MAM deje de ser para algunos poco más que una cafetería con una bonita fachada neoclásica y pase a ser transparente para el ciudadano.

El fin del blog es aprender sobre el museo y que los visitantes conozcan un poco de su gestión interna, el trabajo existente tras las vitrinas y el marco jurídico al que se ajusta un museo arqueológico. Trataré también de lanzar propuestas de comunicación para el MAM relacionadas con el uso actual de las TIC y enfocadas al fomento del turismo cultural en la Región. En las distintas pestañas se recopila información procedente de la web oficial alojada en Murcia Turística para que ambas páginas sean complementarias.