¡Que no se te escape el arte del MAM!

Marcel Duchamp jugando en 1963 con la escritora Eve Babitz - Fotografía: Julian Vasser

Marcel Duchamp jugando en 1963 con la escritora Eve Babitz – Fotografía: Julian Vasser

Ya solo tenéis hasta el 12 de enero para disfrutar de la exposición temporal «DON’T FORGET. MARCEL DUCHAMP. Una partida de ajedrez con Man Ray y Dalí«. En ella nos adentramos en la amistad de estos tres grandes artistas y descubrimos algunos de los frutos de sus encuentros. Un total de 136 obras, divididas en seis ámbitos, introducen al espectador en la concepción del maquinismo como conductor artístico. La fotografía de Man Ray,  el interés de Dalí por la óptica y la paranoia y Duchamp como eje vertebrador, todo confluye en un espacio poco habitual, el Museo Arqueológico de Murcia.

Su localización dentro del MAM, un espacio con creaciones artísticas que se remontan a la Prehistoria, hace la exposición más controvertida si cabe ya que los tres artistas defienden el valor artístico de lo contemporáneo, en contra de la corriente coetána que valoraba las obras por el tiempo transcurrido desde su creación. Contemporaneidad y tradición se reúnen en un mismo espacio arquitectónico que nadie se debería perder.

Feliz Navidad, ¡esperamos vuestra visita!

Anuncio publicitario

El dibujo arqueológico… y las TIC!

Hola de nuevo, a propósito de un nuevo contenido en la pestaña de Didáctica del blog sobre dibujo arqueológico he creído de interés realizar un ejemplo del procesado posterior del dibujo mediante herramientas digitales. Hasta la popularización de la edición digital todos los dibujos arqueológicos debían ser entintados para la inclusión en publicaciones. Hoy, gracias a programas como CorelDraw, Autocad o software libre basado en estas mismas plataformas (DraftSight) se pueden pasar a limpio los dibujos de forma más rápida, barata y eficaz.

Otras herramientas como 3DStudio max, de pago, o Blender o Google Sketchup (estas dos últimas gratuitas) permiten dar volumen 3D a las piezas, permitiendo tanto al investigador como al público  acercarse más al aspecto real de los objetos arqueológicos saliendo del habitual plano en 2D o contemplando la pieza completa, no solo sus fragmentos. Como ejemplo he realizado la vectorización (paso de render a vector) de un dibujo cerámico cualquiera, dándole también volumen a un nivel elemental. Es curioso porque casi nunca imaginamos las formas como realmente son mediante un simple dibujo, pero darle volumen ayuda mucho, ¿no creéis? Animaros vosotros también, ¡hay cientos de tutoriales por la red!

También podemos insertar nuestras creaciones en un visor web como éste. Para ver un ejemplo con este mismo modelo pinchad en la siguiente imagen:

Ejemplo (click to view in 3D)

Cerámica

En el resto de imágenes podéis observar la totalidad del proceso seguido para obtener el resultado final, ¡tan solo requiere dedicación y un poco de vuestro tiempo!

Dibujo_1

Entorno CAD

Dibujo_2

Creación de los vectores

Dibujo_3

Inserción de la malla 3D

Dibujo_4

Modelo 3D

TIC y el turismo cultural

La aplicación de las TIC en los museos no debe circunscribirse solo al espacio de exposición. La tecnología debe salir fuera y ayudar al ciudadano a descubrir el patrimonio. Si en la anterior entrada hablé de algunas ideas que ya están en marcha para mejorar la gestión interna del MAM, esta vez quiero dar algunos otros ejemplos para comunicar al visitante con el exterior y facilitar el acceso a información selectiva.

Código QR del blog

Código QR del blog

Por citar uno de los ejemplos punteros en la actualidad hablaré de los códigos QR. Son una herramienta de almacenamiento de datos de código abierto, totalmente gratuitas con todas las ventajas que ello implica. Permite una lectura rápida de información dando acceso al usuario a un enlace web que puede conducir a contenido de todo tipo. La proliferación de los smartphones hace que parte de la tecnología la ponga el usuario, reduciendo la inversión de capital al mínimo, ya que los códigos pueden generarse además de forma gratuita. De esta forma se puede, por ejemplo, ampliar la información de un cartel descriptivo enlazándolo con recursos en red, permitir a un viandante tener acceso a una audioguía de forma automática, a planos del recurso patrimonial en cuestión, etc.

Ejemplo de realidad aumentada para el MAM

Ejemplo de realidad aumentada para el MAM (elaboración propia)

Las APP o aplicaciones han sido ya muy explotadas en algunos campos, pero en el patrimonio es aún muy aprovechable. Una opción interesante sería crear una APP que marcara diferentes rutas por la ciudad y alrededores, dividiendo por épocas y mostrando fotos de algunos de los restos repartidos por los distintos museos municipales de la Región de Murcia. De este modo cualquiera tendría acceso a la información de forma rápida, sin necesidad de acudir a la oficina de turismo o al museo, que pueden estar cerrados los días de mayor afluencia de turistas.

Este tipo de proyecto es perfectamente combinable con aplicaciones de realidad aumentada, el límite está en la imaginación de cada uno y en las ganas que tengamos de emprender y colaborar con especialistas de otras disciplinas (Turismo, Informática, Historia del Arte…). Aunque algunos se empeñen en negarlo, ¡el futuro nos pertenece!