TIC y el turismo cultural

La aplicación de las TIC en los museos no debe circunscribirse solo al espacio de exposición. La tecnología debe salir fuera y ayudar al ciudadano a descubrir el patrimonio. Si en la anterior entrada hablé de algunas ideas que ya están en marcha para mejorar la gestión interna del MAM, esta vez quiero dar algunos otros ejemplos para comunicar al visitante con el exterior y facilitar el acceso a información selectiva.

Código QR del blog

Código QR del blog

Por citar uno de los ejemplos punteros en la actualidad hablaré de los códigos QR. Son una herramienta de almacenamiento de datos de código abierto, totalmente gratuitas con todas las ventajas que ello implica. Permite una lectura rápida de información dando acceso al usuario a un enlace web que puede conducir a contenido de todo tipo. La proliferación de los smartphones hace que parte de la tecnología la ponga el usuario, reduciendo la inversión de capital al mínimo, ya que los códigos pueden generarse además de forma gratuita. De esta forma se puede, por ejemplo, ampliar la información de un cartel descriptivo enlazándolo con recursos en red, permitir a un viandante tener acceso a una audioguía de forma automática, a planos del recurso patrimonial en cuestión, etc.

Ejemplo de realidad aumentada para el MAM

Ejemplo de realidad aumentada para el MAM (elaboración propia)

Las APP o aplicaciones han sido ya muy explotadas en algunos campos, pero en el patrimonio es aún muy aprovechable. Una opción interesante sería crear una APP que marcara diferentes rutas por la ciudad y alrededores, dividiendo por épocas y mostrando fotos de algunos de los restos repartidos por los distintos museos municipales de la Región de Murcia. De este modo cualquiera tendría acceso a la información de forma rápida, sin necesidad de acudir a la oficina de turismo o al museo, que pueden estar cerrados los días de mayor afluencia de turistas.

Este tipo de proyecto es perfectamente combinable con aplicaciones de realidad aumentada, el límite está en la imaginación de cada uno y en las ganas que tengamos de emprender y colaborar con especialistas de otras disciplinas (Turismo, Informática, Historia del Arte…). Aunque algunos se empeñen en negarlo, ¡el futuro nos pertenece!

Anuncio publicitario

Las TIC y los museos

small_thought_regarding_modern_computer_by_howxu-d67dpj5

Viñeta sobre la virtualización de obras de Miguel Ángel en el Museo Nacional de Historia de Taiwan

Los últimos avances en museología y difusión arqueológica no son comprensibles sin el conocimiento de las TIC. Las tecnologías de la información y la comunicación han adquirido un papel de gran relevancia en los museos. Su puesta en funcionamiento en un museo responde a la necesidad de hacer comprender al público géneral los materiales expuestos y, con ello, el interés por conservar y proteger el patrimonio. No es fácil que el visitante entienda que un viejo trozo de cerámica o un capitel de columna es útil para la comprensión de nuestro pasado, y es aquí donde las TIC pueden tener un papel más relevante.

El ciudadano no especializado busca lo llamativo y lo comprensible, se debe buscar el término medio entre el aprendizaje y el entretenimiento para lograr el objetivo final de asimilación de conceptos. Conseguirlo no es fácil y es precisamente el objetivo de cualquier buen museógrafo. La virtualización de un museo a un nivel superior (tratado aquí por Casado Poyales y González Mozos) va más allá de poner horarios y actividades, lo deseable es la visita virtual completa de todo el museo y la inclusión de contenidos de calidad en la web. Este blog  busca ser precisamente un ensayo de blog dirigido a complementar la web del MAM y difundir el patrimonio por todos los canales posibles.

¡Blog inaugurado!

museo_visita_bologna1

Recreación virtual del Museo de Bologna

Este blog es parte de un ejercicio práctico de la asignatura TIC para la Historia impartida en el Grado en Historia de la Universidad de Murcia. La intención del blog es aprender a gestionar una de las caras más visibles de una institución, la digital. La seleccionada ha sido el Museo Aqueológico de Murcia (MAM), tanto por mi gusto por la arqueología como por la tímida presencia que tiene el museo en la red. El objetivo es que el MAM deje de ser para algunos poco más que una cafetería con una bonita fachada neoclásica y pase a ser transparente para el ciudadano.

El fin del blog es aprender sobre el museo y que los visitantes conozcan un poco de su gestión interna, el trabajo existente tras las vitrinas y el marco jurídico al que se ajusta un museo arqueológico. Trataré también de lanzar propuestas de comunicación para el MAM relacionadas con el uso actual de las TIC y enfocadas al fomento del turismo cultural en la Región. En las distintas pestañas se recopila información procedente de la web oficial alojada en Murcia Turística para que ambas páginas sean complementarias.