Se retoman las excavaciones del Molinete

Imagen

Fotografía: Raúl Frutos

Buenas nuevas para Cartagena y para todos los amantes de la Arqueología, las intervenciones en el cerro del Molinete siguen su curso gracias a la ayuda de un gigante de la energía; Repsol. La dotación de 4 millones de euros garantiza la continuidad de las cmampañas hasta el 2017. Parece que la tendencia actual para financiar proyectos de esta envergadura  es la de realizar convenios de colaboración con  empresas privadas, que subvencionen de forma parcial la investigación con el acuerdo y mediación de la Administración pública. La arqueología tiene una rentabilidad pública real y parece que esa batalla la tienen más que ganada en Cartagena.

Durante esta campaña se va a abordar la recuperación de las pinturas murales de dos habitaciones de la Ínsula 1 y una estancia destinada al servicio relacionada con estas dos. La ínsula 1 es donde se encuentran el atrio y las termas, ya puestas en valor y protegidas por una cubierta. En futuras intervenciones se pretenden excavar el resto de Ínsulas cercanas  en las que se sabe que se encuentra un templo vinculado a divinidades orientales y el foro de la ciudad, que alberga el templo capitolino y una gran plaza pública de edificios.

Lo más interesante es que el visitante podrá contemplar el proceso de las excavaciones durante su visita al complejo ya musealizado compuesto, ademas de por los baños termales, por cuatro habitaciones para banquetes y una dedicada al culto. El MAM recomienda que, además de visitar el museo, paséis por Cartagena para observar desde un punto de vista privilegiado como funciona una excavación.

Noticia completa en La Opinión

Anuncio publicitario

El dibujo arqueológico… y las TIC!

Hola de nuevo, a propósito de un nuevo contenido en la pestaña de Didáctica del blog sobre dibujo arqueológico he creído de interés realizar un ejemplo del procesado posterior del dibujo mediante herramientas digitales. Hasta la popularización de la edición digital todos los dibujos arqueológicos debían ser entintados para la inclusión en publicaciones. Hoy, gracias a programas como CorelDraw, Autocad o software libre basado en estas mismas plataformas (DraftSight) se pueden pasar a limpio los dibujos de forma más rápida, barata y eficaz.

Otras herramientas como 3DStudio max, de pago, o Blender o Google Sketchup (estas dos últimas gratuitas) permiten dar volumen 3D a las piezas, permitiendo tanto al investigador como al público  acercarse más al aspecto real de los objetos arqueológicos saliendo del habitual plano en 2D o contemplando la pieza completa, no solo sus fragmentos. Como ejemplo he realizado la vectorización (paso de render a vector) de un dibujo cerámico cualquiera, dándole también volumen a un nivel elemental. Es curioso porque casi nunca imaginamos las formas como realmente son mediante un simple dibujo, pero darle volumen ayuda mucho, ¿no creéis? Animaros vosotros también, ¡hay cientos de tutoriales por la red!

También podemos insertar nuestras creaciones en un visor web como éste. Para ver un ejemplo con este mismo modelo pinchad en la siguiente imagen:

Ejemplo (click to view in 3D)

Cerámica

En el resto de imágenes podéis observar la totalidad del proceso seguido para obtener el resultado final, ¡tan solo requiere dedicación y un poco de vuestro tiempo!

Dibujo_1

Entorno CAD

Dibujo_2

Creación de los vectores

Dibujo_3

Inserción de la malla 3D

Dibujo_4

Modelo 3D