Esta exposición ocupa dentro del Museo Arqueológico un papel muy relevante, ocupando 14 salas repartidas entre el primer y segundo piso. Paseando por ellas recorreremos la historia de la Región de Murcia desde la prehistoria hasta el reino visigodo y conoceremos mejor a sus antiguos habitantes mediante los restos que perduran en el registro arqueológico. Antes de visitar el MAM podéis ver aquí un pequeño resumen de cada sala:
Medio Físico
Un mapa interactivo nos muestra los principales yacimientos arqueológicos de la Región de Murcia y su ubicación. Además una sección ilustra como puede presentarse una sucesión estratigráfica completa en una excavación.
Paleolítico (2.500.000-10.000 a.C.)
La evolución física del ser humano es vista a través de sus cráneos y un vídeo analiza los cambios que ha experimentado la especie a lo largo de la prehistoria. La evolución teconológica mediante la variedad de objetos líticos y su función.
Neolítico (8.000-4.000 a.C)
La incorporación de la agricultura y la ganadería tiene un efecto decisivo en el hombre y su entorno. Los cambios se representan con la recreación de una vivienda y la evolución tecnológica de la lítica tallada y pulimentada.
Arte Prehistórico
Con la llegada del Paleolítico Superior el arte adquiere un papel muy relevante en algunas culturas europeas. Murcia es una de ellas y posee grandes ejemplos hasta la Edad del Bronce (Arte paleolítico, arte lineal geométrico, arte levantino y arte esquemático). Un proyector muestra las técnicas empleadas en la realización de las pinturas y otro las refleja en la pared que imita el interior de una cueva.
Tecnologías
Tres didácticos vídeos muestran al visitante, gracias a la arqueología experimental, como se realizaban los utensilios líticos, óseos y cerámicos. Una selección de algunos de ellos con disinta complejidad refuerzan la idea de evolución.
Taller del Arqueólogo
Una habitación recrea un laboratorio con instrumentos útiles para el análisis arqueológico y nos aproxima a la investigación.
Calcolítico (4000-2000 a.C.)
Las sociedades se vuelven más complejas con el paso del tiempo. El fenómeno calcolítico ve como los rituales funerarios, ajuares y vida cotidiana sufren grandes cambios. Diversos materiales del registro tratan de hacer entender al visitante los cambios junto a vídeos explicativos. La irrupción de elementos campaniformes, de origen Europeo, muestra como las distintas culturas están cada vez más interconectadas.
Bronce Argárico (2000-1200 a.C.)
La cultura del Argar tiene unos rasgos definidos y se presenta con fuerza en el sureste, tiene además una estrecha relación con las primeras investigaciones arqueológicas en la región por parte de los hermanos Siret. Se exponen elementos cerámicos característicos de la cultura incidiendo en la vida cotidiana y el mundo funerario. La reconstrucción de una casa argárica ayuda a entender los nuevos modos de vida adoptados.
Bronce Final (1200-750 a.C.)
El Bronce atlántico y europeo junto a cambios autónomos provocan nuevas redes de intercambio y un incremento de las actividades metalúrgicas que se reflejará en el registro arqueológico.
Tecnología del Metal
Los metales cobran mayor protagonismo y su elaboración mejora comenzando un producción en serie que dará lugar a moldes y a una mayor variedad de modelos mas prácticos y efectivos.
Mundo Ibérico (VII-I a.C)
El reducto del bronce final unido a las influencias de los pueblos del Mediterráneo oriental (fenicios, griegos y etruscos) dió lugar a la cultura ibérica con modos de vida muy similares pero diferencias regionales. El uso del torno da un gran empujón a la técnica de elaboración de cerámica y su decoración. Tipologías cerámicas, armamento, ajuar y representaciones votivas tratan de reflejar la complejidad adquirida y caracterizar el sureste.
Imperio Romano (II a.C.-V d.C)
La rivalidad con Cartago hizo que los romanos llegaran a la península pero fueron los intereses económicos lo que hizo que se quedasen. El contagio cultural itálico se modificó las costumbres indígenas, muchas de las cuales se mimetizaron. Economía, urbanismo y cultura se vieron afectados durante la República y el Imperio. Elementos arquitectónicos, reconstrucciones, armamento y elementos comerciales reflejan esta etapa de dominio romano.
Hispania visigoda y bizantina (V-VIII d.C)
La crisis del imperio romano y las presiones en la frontera permitieron la constitución del reino visigodo. Las constantes crisis de la monarquía visigoda permitieron la conquista bizantina a manos de Justiniano del sureste y Andalucía. Se muestran restos del Mausoleo de la Alberca y la Basílica de Algezares junto a una maqueta.
Visiones de la arqueología
Un audiovisual recorre las perspectivas de futuro de la arqueología y enseña las técnicas y métodos del arqueólogo de campo desde la prospección a la excavación y análisis posterior.